Exportaciones huilenses disminuyeron 4,9% en el primer semestre de 2016
En el periodo enero-junio de 2013-2014 las ventas internacionales con origen Huila tuvieron un repunte de 5,4% y en 2014-2015 crecieron 17,9%. Sin embargo, este año la caída fue de casi el 5 por ciento. En el sexto mes la variación alcanzó 1,7%.

FAUSTO MANRIQUE
Especial para Diario del Huila
Luego de una temporada de crecimiento en las exportaciones huilenses de los primeros semestres de los años 2014 y 2015, en 2016 esa tendencia cambió. Además, en el periodo enero-junio de este año, 25 departamentos tuvieron variaciones negativas en sus ventas internacionales.
En el caso del Huila, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), durante el periodo 2013-2014 (1er semestre), el incremento en las ventas externas fue de 5,4 por ciento. En el primer año totalizaron 168’280.000 dólares y en el segundo US$177’339.000.
Esa tendencia continuó en el lapso 2014-2015 (enero-junio) en donde la variación alcanzó los 17,9 puntos porcentuales ya que el año pasado las exportaciones superaron los 200 millones de dólares. Vale la pena recordar que estas cifras no incluyen petróleo ni sus derivados.
Sin embargo, al finalizar el semestre A de 2016 las cosas cambiaron y las ventas internacionales de origen huilense tuvieron una caída de 4,9 por ciento. Esto porque el comercio externo de los empresarios de la región facturó US$198’929.000, unos 10 millones de dólares menos.
Tendencia a la baja
Pero este año, esa fue la tendencia de la mayoría de los 32 departamentos y Bogotá que hacen parte del estudio del DANE. De todo el país, 25 regiones tuvieron variaciones negativas, sólo ocho incrementaron sus exportaciones en el primer semestre de esta vigencia.
Los departamentos que tuvieron variaciones positivas fueron: Cesar (7,8%), Atlántico (0,3%), Magdalena (29,1%), Santander (24,6%), Nariño (51,1%), Chocó (71,8%), Caquetá (66,7%) y Guainía con un incremento superior al 500 por ciento.
“De acuerdo con las declaraciones de exportación presentadas ante la DIAN en los seis primeros meses del año 2016, las ventas de productos señaladas con origen en el departamento de Antioquia representaron el 21,4% de las exportaciones totales sin petróleo y sus derivados, Bogotá D.C. 12,5%, Cesar 11,3 %, Valle del Cauca 8,9%, La Guajira 7,3%, y Cundinamarca 6,9%”, reveló recientemente la entidad.
Las mayores reducciones
En el primer semestre del año 2016 las exportaciones sin incluir petróleo y sus derivados disminuyeron 11,1%, al pasar de US$10.989,7 millones FOB en 2015 a US$9764,6 millones FOB (free on board) en 2016. Por departamentos de origen, el mayor aporte a esta variación lo registraron La Guajira, Bogotá, Bolívar y Antioquia, con una contribución en conjunto de -8,0 puntos porcentuales.
La caída en las exportaciones de La Guajira (-38,4%) está explicada principalmente por la disminución en las ventas externas de otras variedades de hulla (-39,8%). La reducción que se presentó en las ventas externas de Bogotá (-13,0%) se explicó principalmente por la caída en las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no (-31,2%).
En Bolívar, la reducción de las exportaciones (-19,3%) se explicó por la disminución de las ventas externas de cloruro de polivinilo (-31,7%) que contribuyó con -7,0 puntos porcentuales.
La contracción de 5,4% en las ventas externas originarias de Antioquia se explicó principalmente por la caída en las exportaciones de energía eléctrica (-86,5%) que contribuyó con -1,8 puntos porcentuales a dicha variación.
Cifras primer semestre
El DANE indicó que en el primer semestre de 2016, las exportaciones colombianas registraron una disminución de 25,7% al pasar de US$19.274,6 millones FOB en 2015 a US$14.324,0 millones FOB este año.
“Este resultado se explicó por la reducción de 38,9% en las ventas externas del grupo combustibles y productos de las industrias extractivas, de 15,5% en el grupo de manufacturas y de 0,8% en el grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas; en contraste, el grupo “otros sectores” aumentó 0,9%”, añadió.
Explicó que las exportaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas disminuyeron 38,9% al pasar de US$10.998,8 millones en 2015 a US$6723,6 millones en 2016. Este comportamiento obedeció principalmente a la disminución de 44,4% en las ventas externas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos, al pasar de US$8189,6 millones en el año 2015 a US$4554,7 millones en 2016.
Las ventas internacionales del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron un decrecimiento de 0,8% al pasar de US$3548,0 millones en 2015 a US$3520,0 millones en 2016, como resultado principalmente de las menores ventas de café sin tostar descafeinado o no; cáscara y cascarilla del café (-12,0%) que restaron 4,3 puntos porcentuales a la variación del grupo.
“Por su parte, las ventas externas del grupo de manufacturas registraron una caída de 15,5% al pasar de US$4.203,7 millones FOB en 2015 a US$3.551,4 millones FOB en 2016, este comportamiento obedeció principalmente a la disminución en las exportaciones de productos químicos y productos conexos (-16,2%), que restó 6,5 puntos porcentuales a la variación del grupo”, agregó la entidad.
El DANE reveló que en junio de este año las ventas internacionales con origen Huila tuvieron una variación positiva de 1,7 por ciento al pasar de 31’587.000 dólares en 2015 a US$32’109.000 en 2016.
En igual periodo de 2014-2015 el comportamiento fue negativo (-0,9%) ya que las exportaciones de junio de 2014 totalizaron 31’885.000 dólares.
Para el lapso 2013-2014 el crecimiento fue de 30,4 por ciento. En el sexto mes de 2013 las ventas externas de los empresarios huilenses llegaron a 24’448.000 dólares.
“De acuerdo con la información de exportaciones procesada por el DANE y la DIAN, en junio de 2016 las ventas externas del país disminuyeron 15,4% con relación al mismo mes de 2015, al pasar de US$3211,2 millones FOB a US$2715,5 millones FOB”, dijo el DANE.
Añadió que este resultado se explicó por la reducción de 20,3% en las ventas externas del grupo combustibles y productos de las industrias extractivas, y de 21,5% en el grupo de manufacturas.